Bienvenido a nuestra Galería Virtual

© textos de las entradas: Román Montull (twitter: @eusbio)
biólogo-naturalista / documentalista-divulgador científico.


… entra, mira, disfruta de las imágenes, aprende algo con ellas
y, si alguna te gusta especialmente, puedes llevártela a tu casa !!

– CASI TODOS LOS ORIGINALES MOSTRADOS ESTÁN EN VENTA

(los materiales aquí mostrados tienen todos los derechos reservados ©; para cualquier otro posible uso, por favor,
póngase en contacto con nosotros para su correcta autorización)

martes, 26 de febrero de 2013

el lobo rojo americano

El lobo rojo americano (Canis rufus rufus), una víctima más de las cacerías llevadas a cabo por los humanos, hasta conseguir exterminarlo del todo; el último ejemplar se dió por extinguido el 1970, sumándose así a la larga lista de especies que han dejado de existir para siempre sobre la faz de la Tierra, en una continua e irresponsable pérdida de acervos genéticos que nos conduce a un mundo cada vez más gris y globalizado, en el peor de los sentidos, por lo que respecta a la biodiversidad.


Hagamos todo lo posible para que no llegue un día en que nuestra propia especie de lobo, el lobo ibérico (Canis lupus signatus), también se encuentre camino de la extinción, como desearían algunos colectivos que no paran de reclamar su total desaparición en amplias zonas de la Península, utilizando a la especie, de una manera totalmente interesada, como cabeza de turco de todos los males.

(Si quieres apoyar a los que se enfrentantan a todas esas caluminas y defienden honestamente al lobo, en la anterior entrada, referida a nuestro lobo ibérico, puedes encontrar algunos enlaces a sus webs.)


(témpera; medidas aprox. original, sin marco: 25 x 25 cm.)


(plumilla & acuarela; medidas aprox. original, sin marco: 17 x 14 cm.)

(témpera; medidas aprox. original, sin marco: 14 x 14 cm.)

viernes, 22 de febrero de 2013

El gran cazador ibérico

El lobo es el depredador más importante y, también, el más organizado de nuestra fauna ya que caza en grupos donde cada uno de los individuos coopera al éxito de la misión. Gracias a ello, y a que aprovecha cualquier tipo de recurso alimenticio disponible, puede ocupar todo tipo de hábitats (siempre y cuando no se le persigua en exceso, como lamentablemente suele ocurrir) como prueba la enorme área de distribución de la especie, ocupando casi todo el hemisferio Norte. 


(témpera; medidas aprox. original, sin marco: 48 x 30 cm.) 
los lobos están perfectamente capacitados para cazar en lo más duro del invierno. Observando su rastro en la nieve se aprecia que abre mucho los dedos, aumentando así la superficie, como si marchara sobre raquetas, ejerciendo así mucho menos presión por cm2 y hundiéndose menos que los ungulados que le sirven de presa, a los que consigue dar alcance.

Antiguamente habitaba en toda la Península Ibérica, pero la continua presión humana lo ha ido arrinconando a las zonas más agrestes o deshabitadas del noroeste español. Últimamente, gracias a gozar de un cierto status de protección y a los esfuerzos de los colectivos conservacionistas, parece que se está extendiendo a algunas zonas en donde había estado presente en otras épocas. Así, en la última década, se ha asentado en algunas zonas bastante humanizadas de la llanura cerealista castellana, criando y refugiandose en las manchas de bosque residuales dispersas, e incluso entre los cereales o maizales. En estas áreas, su densidad de población es baja por lo que no ocasionan daños destacables al ganado doméstico.

Para asegurarse el necesario suministro de presas, cada manada "regenta" un territorio que puede oscilar entre los 100-1000 km2, dependiendo de la densidad de aquellas, etc. Los límites del mismo son dados a conocer a las otras manadas, intentando evitar así encuentros no deseados, mediante el uso de marcas de olor y los típicos aullidos. 


(témpera; medidas aprox. original, sin marco: 45 x 33 cm.)
la jerarquía de los lobos queda de manifiesto mediante toda una serie de señales faciales y de la postura de la cola que indican el estado de ánimo en que se encuentra cada uno de los individuos y el consecuente ranquing que ocupa dentro de la escala jerárquica de la manada, evitando así que se produzcan peleas mortales o con serias consecuencias, al estar ritualizadas todas esas manifestaciones cuando se produce el conflicto.

El inicio del invierno es importante para los lobos porque es entonces cuando se produce el celo, momento transcendental alrededor del cual se redefine la jerarquía que rige toda la vida de la manada. Para ello hacen uso de toda una serie de posturas ritualizadas que indican claramente el puesto que cada individuo ocupa dentro del grupo. Machos y hembras presentan su propio orden jerárquico independiente. Este orden es el que determinará el apareamiento de la pareja lider, la única que se reproduce de toda la manada. 

(acuarela; medidas aprox. original, sin marco: 17 x 13 cm.). NO DISPONIBLE
los cachorros de lobo, negros en un principio, empiezan a explorar los alrededores de la madriguera conforme van creciendo y se hacen más autónomos.

Al final del invierno o inicio de la primavera nacen los cachorros, de 3 a 8 bolas de pelo negro, ciegas y desvalidas. Al mes ya salen de la madriguera; unos dos meses más tarde ya hacen sus primeros pinitos exploratorios y venatorios, estando mucho más desarrollados y más vivarachos que cualquier perro de su misma edad. Al final del verano ya casi igualan en tamaño a los adultos y los acompañan en sus correrias de caza para empezar a perfeccionar sus todavía toscas técnicas venatorias.

Durante siglos, el lobo, por su competencia directa con el hombre y por desconocimiento de su verdadero comportamiento, ha sufrido una fama de cruel totalmente inmerecida siendo uno de los animales que más calumnias ha padecido. En realidad, es un animal social, noble donde los haya: se enfrentan hasta el sacrificio ante cualquier peligro a fin de proteger a la camada, adoptan a los cachorros huérfanos, alimentan a los miembros enfermos o heridos, etc.

En fin, toda una joya de nuestra fauna por la que no hay que escatimar ningún tipo de esfuerzo, para que siga recorriendo nuestros montes imprimiéndoles ese halo salvaje que les da el sabor de la todavía auténtica naturaleza, ya perdido en la mayoría de países europeos.

(témpera; medidas aprox. original, sin marco: 17 x 17 cm.)
lobo en pelaje hivernal y en pelaje de verano

El momento más crítico para la especie en nuestro país se alcanzó en la década de los setenta. A partir de entonces, gracias a un cambio de sensibilidad y de costumbres y a la legislación, la población se ha recuperado de forma continuada en la parte norte de la península. Sin embargo, en la mitad sur, su área sigue disminuyendo y algunos núcleos se encuentran en grave peligro, sobre todo últimamente en que sus detractores han iniciado auténticas campañas en contra de la especie
______________________________________

Si quieres colaborar activamente en su conservación y añadirte a la marea de ciudadanos preocupados por el incierto futuro de este bello animal, emblema de nuestra fauna, puedes contactar con el colectivo "Lobo Marley", ciudadanos por el lobo y el mundo rural

Información general

Aúlla por el lobo YouTube.http://www.youtube.com/user/aullaporellobo


Blog principal. http://marleylobo.blogspot.com.es/


Twitter. @Lobo_Marley

Twitter Aúlla por el lobo. @AullaporelLobo

Fan page en facebook. https://www.facebook.com/pages/Lobo-Marley/107099882777002?sk=info

Grupo Ciudadanos por el lobo y el Mundo rural:https://www.facebook.com/groups/301909113246591/
Perfil personal en facebook. Lobo Marley





______________________________________

Otras páginas con información sobre la especie:

Asociación para la Conservación y Estudio del lobo ibérico, ASCEL: http://www.loboiberico.com/

Signatus.org: http://www.signatus.org/pagina.php?n=home

El desmán pirenaico


El desmán de los Pirineos

DESCRIPCIÓN: Es un animal inconfundible. Su trompa, aplastada y desnuda, destaca de un cuerpo rechoncho, con una gruesa cola escamosa, de sección redondeada, pero comprimida lateralmente en su extremo. Ojos muy pequeños y ausencia de pabellones auditivos. Pelo largo y liso de color castaño o gris, con irisaciones y el vientre más claro. Extremidades posteriores mucho mayores que las anteriores y adaptadas a la natación, con membranas interdigitales. Cráneo similar al de los topos, en el que destacan los de gran tamaño y forma triangular.

Se han descrito cuatro especies del género Galemys, tres de ellas son fósiles y sólo G. pyrenaicus se mantiene en la actualidad. La subfamilia Desmaninae, se caracteriza por sus adaptaciones acuáticas desde finales del Mioceno (hace 15 millones de años).



grande izqu. (témpera; medidas aprox. original, sin marco: 48 x 30 cm.)
pequeño drch. (témpera; medidas aprox. original, sin marco: 14 x 11 cm.)

Se trata de un endemismo ibérico, que se distribuye desde la vertiente francesa de los Pirineos hasta la mitad septentrional de Portugal. Según el Atlas of European Mammals la distribución del desmán ibérico en España representa aproximadamente el 80% de la distribución histórica mundial de la especie.

En los Pirineos franceses se distribuye por las cabeceras de ríos de diferentes cuencas que vierten tanto al Atlántico (desde el Nivelle al Garonne) como al Mediterráneo (desde el Aude al Massanne). En la vertiente española, además de las cabeceras de los ríos que vierten en el Cantábrico (Bidasoa, Urumea y Leizarán) el desmán se ha encontrado en las cabeceras de los afluentes del Ebro y de la cuenca alta del Ter.

Las poblaciones ubicadas en los ríos del Arco Atlántico forman un continuo desde el límite de Vizcaya y Cantabria hasta la cuenca del Mondego en Portugal, salvo algunos pequeños ríos que vierten al Cantábrico.

Las cabeceras de los afluentes del Duero tienen desmanes, aunque según estudios recientes, las poblaciones de la margen izquierda parecen haber desaparecido. En la cuenca del Tajo sólo está presente en las cabeceras de los afluentes procedentes del Sistema Central Occidental. En la cuenca meridional del Ebro se encuentran en el norte del Sistema Ibérico (La Rioja y Soria), aunque también hay citas aisladas antiguas no confirmadas en la provincia de Zaragoza (Moncayo y Río Piedra).

VARIACIÓN GEOGRÁFICA: En la actualidad los criterios que sirvieron para la descripción de dos subespecies, Galemys pyrenaicus pyrenaicus (E. Geoffroy, 1811) para los Pirineos y la Cordillera Cantábrica y Galemys pyrenaicus rufulus (Graells, 1897) para el Sistema Central, han sido cuestionados por algunos autores y revalidados por otros, aunque no ha sido aclarada suficientemente la estructura genética que pueden presentar las diferentes poblaciones.

HÁBITAT Y RANGO ALTITUDINAL: Vive en arroyos montañosos de aguas limpias y oxigenadas. Una limitación importante es que pueda existir un flujo regular de agua durante todo el año, por lo que muestran una preferencia por las regiones de clima oceánico frente a las de clima mediterráneo. Su presencia no depende tanto de la altitud (se encuentra desde casi al nivel del mar en el norte de Portugal, Galicia y Asturias, hasta los 2.500 m en Pirineos) como de la pendiente de los ríos, su profundidad (pequeña o moderada) y la velocidad de la corriente.

REPRODUCCIÓN: El período de celo abarca los meses de enero a mayo y los partos de marzo a julio. Las camadas varían de uno a cinco individuos, con un valor más frecuente de cuatro. Las hembras tienen estro postparto y, por tanto, pueden tener varias camadas anuales, ya que la frecuencia de hembras preñadas muestra tres picos por estación reproductora: febrero, marzo y mayo. Probablemente no se reproducen hasta alcanzar el año de edad. Pocos individuos superan los 3 años de vida.

HÁBITOS ALIMENTARIOS: Se alimenta de invertebrados bentónicos reófilos de tamaño relativamente grande, principalmente larvas de tricópteros (94% de frecuencia media en excrementos), plecópteros (39%) y efemerópteros (8%).

ABUNDANCIA: El tamaño total de la población es desconocido. Es más abundante en las regiones atlánticas, mientras que en los ambientes mediterráneos, su presencia parece estar limitada por las sequías estivales.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y COMPORTAMIENTO: Durante la primavera, en plena época reproductora, viven en parejas o aislados, evitando el solapamiento de una pareja de animales con las contiguas. Los machos permanecen más tiempo en el borde de sus territorios, mientras que las hembras lo utilizan de forma más regular. Son principalmente nocturnos, aunque con un período activo menor a primeras horas de la tarde. Aprovechan los huecos naturales como madrigueras.

INTERÉS ECONÓMICO Y RELACIÓN CON EL HOMBRE: Aunque se les ha acusado de diezmar los alevines de las piscifactorías, no se han encontrado restos de peces en los estudios de alimentación realizados.

DEPREDACIÓN: Presa frecuente de la nutria, Lutra lutra (hasta el 5% en Galicia), ocasional de otros depredadores de peces (como la garza real Ardea cinerea, la cigüeña común Ciconia ciconia, el martinete Nycticorax nycticorax) y del lucio Esox lucius y, rara vez, de oportunistas (como el busardo ratonero Buteo buteo, el cárabo Strix aluco, la lechuza común Tyto alba y el gato doméstico Felis catus).
_________________________________________________________________________

texto extractado del la web oficial del Proyecto LIFE / Desmaniahttp://www.lifedesman.es/